En el sector petrolífero, hay dos cosas que tienen en común una empresa multinacional, una empresa petrolera nacional, una empresa petrolera independiente, una empresa de servicios a yacimientos petrolíferos, y un contratista independiente:
Hay varias razones por las que una empresa petrolera podría sufrir ineficiencias en las operaciones de perforación.
Retos geológicos:
Las operaciones de perforación pueden verse afectadas por formaciones geológicas complejas, como formaciones de rocas duras, zonas de alta presión o condiciones inesperadas en el subsuelo. Estos retos pueden conducir a un avance más lento de la perforación, mayor desgaste, y a la necesidad de mantenimiento o reemplazo frecuente del equipo.
Limitaciones del equipo:
El equipo de perforación ineficiente u obsoleto puede entorpecer las operaciones de perforación. Las fallas del equipo, energía o torque inadecuados, velocidad de perforación limitada o capacidad insuficiente de circulación de fluido de perforación, pueden contribuir a las ineficiencias en el proceso de perforación.
Planificación y ejecución inadecuadas:
La planificación y coordinación deficientes pueden conducir a operaciones de perforación ineficientes. El diseño inexacto de un pozo, la selección inapropiada de las técnicas de perforación, medidas inadecuadas de estabilidad del pozo de sondeo, y la supervisión y comunicación deficientes pueden dar por resultado retrasos, aumento de costos y desempeño de la perforación por debajo del nivel óptimo.
Propiedades del fluido de perforación por debajo del nivel óptimo:
Las propiedades del fluido de perforación, como la viscosidad, densidad, lubricidad y estabilidad juegan un papel crucial en la eficiencia de perforación. El uso de fluidos de perforación inapropiados o deficientes puede causar problemas como ductos bloqueados, adherencia diferencial, limpieza deficiente del taladro o excesivo desgaste de las herramientas de perforación, lo que lleva a menor eficiencia de perforación.
Cumplimiento de seguridad y regulatorio:
La seguridad y regulaciones ambientales rigurosas en el sector del petróleo y gas puede en ocasiones agregar complejidad a las operaciones de perforación. Las empresas que batallan con el cumplimiento de mantenimiento o no logran implementar prácticas de seguridad efectivas podrían sufrir retrasos o interrupciones en las actividades de perforación, que llevarían a ineficiencias.
Recopilar y analizar datos relevantes durante las operaciones de perforación pueden ayudar a identificar las ineficiencias. Sin ellos, la empresa podría pasar por alto la optimización potencial, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas que posibilitarían la eficiencia en la perforación.
Por ejemplo, imagine que una empresa petrolera quiere evaluar y mejorar su proceso de perforación en términos de velocidad de perforación, específicamente el tiempo que lleva perforar a cierta profundidad. El objetivo de la empresa es perforar a una cierta profundidad en un plazo de 12 horas. La empresa ha recopilado datos sobre el tiempo de perforación para una muestra de pozos perforados en un campo en particular.
Recopila el tiempo de perforación de 30 pozos de la siguiente forma: 12.5, 10.9, 11.8, 13.2, 11.5, 12.1, 11.3, 12.7, 13.5, 14.2, 10.8, 12.0, 13.1, 12.3, 11.6, 12.8, 11.9, 12.4, 13.0, 12.6, 11.2, 13.3, 12.9, 12.6, 11.7, 13.8, 12.5, 12.2, 10.7, 11.4.
Las estadísticas descriptivas y la visualización pueden llevar a una perspectiva clara:
Este es un primer paso básico, y al calcular ciertas estadísticas descriptivas, como la media, mediana, desviación estándar, y el rango, se puede obtener un panorama general de los datos e identificar cualquier valor atípico o patrones inusuales.
Con base en los datos de nuestro ejemplo, la media y la mediana están entre 12 y 12.5 horas, lo que indica que nuestros datos son simétricos o concuerdan con una distribución normal. Al ver un histograma, podemos obtener una imagen de nuestra distribución, incluida la identificación de valores atípicos. Sin embargo, en promedio, la empresa no cumple con sus especificaciones de 12 horas. Hay dos oportunidades de mejora: Primero, identificar los pozos petroleros en los que se tomó más de 12 horas podría señalar las ineficiencias que existen. Segundo, al darse cuenta de qué salió bien en los pozos petroleros y que tomó menos tiempo que la media y la mediana, hay una oportunidad de aplicar ese aprendizaje a otros pozos.
Hay claramente oportunidades de mejora, pero antes de entretenernos con nuestro proceso, mejor entendamos si es o no estable y capaz de resultados replicables.
El análisis del proceso puede indicar si el proceso es estable y capaz de cumplir consistentemente los objetivos.
Con los recursos de capacidad de proceso patentados de Minitab, con un rápido clic de un mouse podemos ver los diagramas de control que indican que nuestro proceso es estable. Desafortunadamente, nuestros Cpk y Ppk se acercan a cero, lo que indica que nuestro proceso no es apto. Para que un proceso sea apto, sus Cpk y Ppk deben ser al menos más grandes que 1.33, idealmente un valor de 2.0 o mayor cuando sea posible.
Es crucial entender esto para mejorar, pues nos informa de que nuestro proceso no puede cumplir las especificaciones. En lugar de intentar hacer un cambio en uno de nuestros pozos, debemos evaluar todo nuestro proceso de perforación.
Entender que un proceso requiere mejora es el primer paso en un ejercicio de mejora continua. Al usar la planificación de proyectos y las herramientas de ejecución, como las que se encuentran en Minitab Workspace, usted puede planificar y evaluar su proceso. A partir de ahí, recopile datos para el análisis y use estadísticas y análisis predictivo para ayudarse a identificar las causas raíces de su problema.